
- La capacidad de transporte de pasajeros en el cuarto trimestre fue un 58% de la capacidad de 2019, frente al 43% del tercer trimestre y un 36% para el todo el año del total de 2019.
- La relajación de las restricciones de viaje impuestas por los gobiernos a medida que avanzaba el año resultó en una mejora de la demanda de viajes, en particular tras la apertura de la frontera de EE.UU. a los viajeros extranjeros el 8 de noviembre.
- El impacto de Omicron, que se hizo aparente el 25 de noviembre, tuvo un impacto negativo a corto plazo en el resultado de las operaciones, las reservas de pasajeros y las cancelaciones.
- Los flujos de efectivo de las operaciones se situaron en 1.000 millones de euros en el segundo semestre de 2021, una mejora significativa propiciada por un EBITDA positivo en el cuarto trimestre, por un número sólido de reservas y por un capital circulante favorable.
- La inversión en inmovilizado en 2021 fue de 700 millones de euros, un descenso significativo frente a los 1.300 millones de euros previstos anteriormente y los 1.700 millones de euros que se esperaban a principios del ejercicio, debido al retraso de los aviones de Airbus y Boeing.
- El efectivo se situó en 7.943 millones de euros a 31 de diciembre de 2021, lo que supone un aumento de 2.026 millones de euros respecto al 31 de diciembre de 2020. Las líneas de financiación generales y de aeronaves comprometidas y no utilizadas ascendían a 4.043 millones de euros, suponiendo una liquidez total de 11.986 millones de euros, frente a 8.059 millones de euros a 31 de diciembre de 2020.
- Los fondos procedentes de préstamos ascendieron a 4.800 millones de euros en 2021 incluyendo: préstamo a cinco años del UK Export Finance (UKEF) para British Airways de 2.000 millones de libras esterlinas; emisión de bonos no garantizados de IAG de 1.200 millones de euros; emisión de bonos convertibles de IAG de 825 millones de euros; EETC vinculado a la sostenibilidad de British Airways de 785 millones de dólares estadounidenses, de los cuales 150 millones de dólares estadounidenses se dispusieron en 2021; préstamo del Ireland Strategic Investment Fund (ISIF) para Aer Lingus de 75 millones de euros; y otras financiaciones de aeronaves.
- Asimismo, el Grupo formalizó nuevas líneas de crédito, las cuales no han sido dispuestas durante el ejercicio 2021, incluyendo una línea de crédito renovable a tres años disponible para Aer Lingus, British Airways e Iberia de 1.755 millones de dólares estadounidenses y una línea de crédito a cinco años garantizada por UKEF para British Airways de 1.000 millones de libras esterlinas.
- Los planes de capacidad de transporte de pasajeros actuales para el primer trimestre de 2022 son de alrededor del 65% de la capacidad de 2019 y para el ejercicio son de alrededor del 85% de la capacidad de 2019. Omicron ha afectado a las reservas en enero y febrero de 2022, pero ha tenido un impacto mínimo en las reservas para Semana Santa y verano de 2022.
- Se espera que la inversión en inmovilizado en 2022 sea de 3.900 millones de euros, reflejando la necesidad de recuperar los niveles de capacidad previos a la pandemia, el retraso en las entregas de aeronaves que se esperaban en 2021 y el diferimiento en ciertos pagos previos a la entrega de aeronaves correspondientes a años anteriores. Se espera que se entreguen 25 nuevos aviones en 2022.
Resultados de IAG para el periodo:
- Pérdida de las operaciones estatutaria del cuarto trimestre de 278 millones de euros (2020 reexpresado1: pérdida de las operaciones de 1.476 millones de euros), y pérdida de las operaciones antes de partidas excepcionales de 305 millones de euros (2020 reexpresado1: pérdida de las operaciones antes de partidas excepcionales de 1.170 millones de euros).
- Pérdida de las operaciones estatutaria del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2021 de 2.765 millones de euros (2020 reexpresado1: pérdida de las operaciones de 7.451 millones de euros), y pérdida de las operaciones antes de partidas excepcionales de 2.970 millones de euros (2020 reexpresado1: pérdida de las operaciones antes de partidas excepcionales de 4.390 millones de euros).
- Pérdida después de impuestos y partidas excepcionales del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2021 de 2.933 millones de euros (2020 reexpresado1: pérdida después de impuestos de 6.935 millones de euros) y pérdida después de impuestos antes de partidas excepcionales de 3.038 millones de euros (2020 reexpresado1: pérdida de 4.337 millones de euros).
Resumen de resultados:
Resultados estatutarios (millones de euros) | 2021 | 2020 reexpresado1 | Incr./ |
Ingresos de pasaje | 5.835 | 5.512 | 5,9 % |
Total ingresos | 8.455 | 7.806 | 8,3 % |
Pérdida de las operaciones | (2.765) | (7.451) | (62,9)% |
Pérdida después de impuestos | (2.933) | (6.935) | (57,7)% |
Pérdida básica por acción (céntimos de €)2 | (59,1) | (196,6) | (69,9)% |
Efectivo y depósitos remunerados | 7.943 | 5.917 | 34,2 % |
Deudas financieras | 19.610 | 15.679 | 25,1 % |
Medidas alternativas de rendimiento (millones de euros) | 2021 | 2020 reexpresado1 | Incr./ |
Ingresos de pasaje antes de partidas excepcionales | 5.830 | 5.574 | 4,6 % |
Total ingresos antes de partidas excepcionales | 8.450 | 7.868 | 7,4 % |
Pérdida de las operaciones antes de partidas excepcionales | (2.970) | (4.390) | (32,3)% |
Pérdida después de impuestos antes de partidas excepcionales | (3.038) | (4.337) | (30,0)% |
Pérdida ajustada por acción (céntimos de €)2 | (61,2) | (122,9) | (50,2)% |
Deuda neta | 11.667 | 9.762 | 19,5 % |
Asientos-kilómetro ofertados (AKO, millones) | 121.965 | 113.195 | 7,7 % |
Ingresos de pasaje / AKO (céntimos de €) | 4,78 | 4,92 | (2,9)% |
Costes unitarios excluido combustible / AKO (céntimos de €) | 7,78 | 9,03 | (13,8)% |
Para las definiciones véase la sección de Medidas alternativas de rendimiento.
El efectivo comprende efectivo, otros activos líquidos equivalentes y depósitos remunerados.
1 Los resultados de 2020 se han reexpresado para reflejar el tratamiento de los costes administrativos asociados a los planes de pensiones de prestación definida del Grupo, lo que aumentó la pérdida después de impuestos para el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2020 en 12 millones de euros.
2 La información relativa a la pérdida por acción para el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2020 ha sido reexpresada para reflejar el impacto de la nota 1 detallada arriba.
Luis Gallego, Consejero Delegado de IAG, señaló:
“Estamos seguros de que se está produciendo una fuerte recuperación. Nuestros equipos en todo el Grupo están aprovechando todas las oportunidades para desarrollar nuestro negocio mientras aprovechan el incremento significativo de las reservas que se produce tan pronto se levantan las restricciones a los viajes. El extraordinario trabajo y dedicación de nuestra gente ha sido clave para enfrentar esta crisis. A su vez, estamos siguiendo de cerca los recientes acontecimientos geopolíticos con el fin de gestionar cualquier impacto potencial.
“En el cuarto trimestre, todas nuestras aerolíneas continuaron mostrando progresos en su rendimiento, optimizando su desempeño y mejorando aún más sus resultados operativos. Nuestro modelo diversificado nos ha permitido aprovechar al máximo la recuperación, ya que los mercados en los que operamos se vieron afectados en diferentes momentos y de diferentes maneras.
“Iberia generó un beneficio de las operaciones de 82 millones de euros en el trimestre al aprovechar las oportunidades para fortalecer su posición en las rutas a América Latina y en el mercado doméstico español.
“IAG Loyalty siguió siendo rentable y generando efectivo, tal y como lo ha sido durante toda la pandemia, lo que demuestra las ventajas de nuestra plataforma única.
“El segmento vacacional premium ha tenido un desempeño sólido tanto en British Airways como en Iberia, mientras que los viajes de negocios han comenzado a recuperarse, especialmente en las rutas transatlánticas.
“Antes de Omicron, el tráfico de larga distancia había experimentado su mayor actividad de reservas en octubre y noviembre, alcanzando más de un 80% de los niveles de 2019. Esto fue impulsado por la reapertura del corredor del Atlántico Norte, la fortaleza de los mercados vacacionales de larga distancia y los viajeros que visitan a familiares y amigos.
“Tras la aparición de Omicron a finales de noviembre, la demanda de viajes decreció a corto plazo. Sin embargo, las reservas se han mantenido sólidas para Semana Santa y para la temporada de verano de 2022 tras recuperarse a comienzos de año. Esperamos un verano sólido con IAG volviendo a operar aproximadamente un 85% de su capacidad de 2019.
“A medida que aumentamos las operaciones, nuestros clientes siguen estando el centro de todo lo que hacemos. Esto significa invertir en la experiencia del pasajero y la resiliencia operativa para ofrecer el mejor servicio.
“Sabemos que después de la peor crisis en la historia de la aviación debemos hacer las cosas de otra manera. Nuestro modelo nos permite aprovechar sinergias tanto en ingresos como en costes mientras maximizamos la eficiencia, lo que significa que estamos preparados para volver a la rentabilidad en 2022.
“Es una gran satisfacción que nuestro trabajo para enfrentar el cambio climático siga siendo reconocido como líder en la industria. Por segundo año consecutivo, IAG fue el único grupo de aerolíneas europeo en recibir una calificación A- dentro del nivel Liderazgo del Carbon Disclosure Project (CDP). Esto nos ubica en el 6% de las compañías con la más alta calificación de entre casi 12,000 empresas a nivel global. Tambiénrecibimos la puntuación más alta de todas las aerolíneas por parte de la Transition Pathway Initiative (TPI), que evalúa el nivel de progreso de las distintas empresas en su transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono”.
Perspectivas de negocio
Se espera una pérdida de las operaciones trimestral significativa para el primer trimestre de 2022 debido a la estacionalidad normal del negocio, el impacto de Omicron en las reservas a corto plazo y el impacto en los costes de las operaciones de la recuperación de los niveles de capacidad. IAG espera que su resultado de las operaciones sea rentable a partir del segundo trimestre, lo que hará que tanto el beneficio de las operaciones como los flujos de efectivo netos de las actividades de explotación sean significativamente positivos para el año. Esto asume que no habrá más contratiempos relacionados con el COVID-19 y las restricciones de viaje impuestas por los gobiernos o un impacto material a causa de los recientes acontecimientos geopolíticos.
Fuente: OIR